Barra distintiva de Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina

Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina

La Divisa

La Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina es una institución de carácter dinástico y nobiliario imbuida de una leal devoción religiosa por la Virgen. De honda raigambre en la Historia de La Rioja, tierra en la que fue bien conocida a lo largo de los siglos, bien merece que se traten en detalle su naturaleza, sus fines y su patrimonio artístico.

Naturaleza y fines de la Divisa

Bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Probática Piscina de Jerusalén, a mayor gloria de Dios y honra de Nuestra Señora; para el aprovechamiento espiritual de sus miembros; promoción moral y material de las antiguas familias Diviseras y, en particular, de aquellos de menos holgada situación económica; y para la conservación de las tradiciones usos, derechos y libertades de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina, fue erigida canónicamente la Ilustre y Antiquísima Cofradía de Nuestra Señora de la Probática Piscina de Jerusalén en su Basílica de Peciña, antiguo lugar de la villa de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, Diócesis de Calahorra, La Calzada y Logroño.

Son fines de esta Cofradía y Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina los de fomentar la devoción de Nuestra Señora de la Piscina y de la defensa de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana; la cooperación en obra de asistencia social; la conservación de la Real Basílica y restauración de iglesias y monumentos en las villas y lugares diviseros. Asimismo se obliga la Cofradía Divisa a celebrar una función solemne a su Santísima Patrona todos los años, en la fecha secularmente tradicional de reunión de la Divisa, el día de Nuestra Señora de agosto.

Fundada en el siglo xii para sus descendientes por el Infante don Ramiro Sánchez de Navarra, extinguida en el xviii y restaurada en 1974, la Divisa actualmente se encuentra bajo el auspicio de un Patrono, el Marqués de Legarda, heredero directo de los Patronos históricos de la Casa de Ábalos (el último de ellos fue don Francisco Antonio Ramírez de la Piscina, fallecido en 1724), y con la dirección de un Alcalde Mayor, el Marqués de Vargas, presidente de la Junta de Señores Diviseros, que es la reunión debidamente convocada de todos los Diviseros y Cofrades y constituye el supremo órgano de gobierno de esta Corporación.

En la dirección de la Divisa asiste al Alcalde Mayor la Diputación Permanente, en la actualidad formada por los siguientes cargos, con un mandato de tres años: el Abad-Capellán, el Teniente-Alcalde Mayor, el Canciller (notario, responsable de los trámites de ingreso y custodio de los expedientes) con un Vicecanciller, el Tesorero-Bolsero (al cargo de los inventarios, administración y cuentas de la Divisa), el Clavero (custodio y conservador de la Basílica y velador de las relaciones humanas de los Señores Diviseros), el Fiscal (dictaminador de las pruebas de legitimidad, cristiandad y nobleza de los pretendientes a ingreso y su entronque con Diviseros antiguos o con el Infante fundador) con un Vicefiscal, y diversos Vocales.

Se consideran villas diviseras o solariegas aquellas villas y lugares que fueron fundados o poblados por el Infante don Sancho Ramírez de Navarra, hijo segundo del Infante don Ramiro Sánchez de Navarra (yerno éste del Cid, Ruy Díaz de Vivar, nieto del Rey don García Sánchez III el de Nájera, y padre del Rey don García Ramírez IV el Restaurador), sus hijos y descendientes, especialmente la villa de Ábalos, la de San Vicente de la Sonsierra, con sus aldeas de Peciña y Rivas de Tereso, en La Rioja, y ya en Álava, la villa de Peñacerrada, con su aldea de Montoria.

Templo románico

Elemento consustancial de la Divisa desde su misma fundación, la Iglesia-Basílica de Santa María de la Piscina se encuentra situada cerca del lugar de Peciña. Edificada sobre una pequeña colina que domina el valle del Ebro, se halla a un kilómetro al noroeste de Ábalos y a tres del nordeste de San Vicente de la Sonsierra.

El templo románico consta de una sola nave de cuatro tramos iguales, presbiterio y ábside; bóveda de medio cañón sobre arcos fajones doblados y ábside con bóveda de horno. Los muros son de sillería y tienen contrafuertes rectos exteriores que se corresponden en el interior con columnas adosadas. Sobre el último tramo de la nave hay una torre cuadrada, que se apoya sobre el muro de los pies de la basílica y sobre el último arco de la nave, abierta en cuatro tramos de medio punto con dinteles apeados por capiteles que han perdido fustes y basas. Sobre los dinteles había tímpanos macizos de los que se conserva la huella.

Las portadas, impostas, cornisas y ventanas quedan bien definidas. Entre ellas se apreciaban, antes de la restauración, las bárbaras destrucciones y robos sufridas, como fueron el arranque de los fajones para sacar los capiteles, que más tarde fueron recuperados todos, excepto uno.

Los capiteles son excepcionales por su calidad, superiores a los de las iglesias de su entorno. Hay un capitel de cestería, sobre el que asoman unas cabezas y con cimacio de entrelazo, que recuerda a los de Santo Domingo de Silos. Otro capitel muestra varios guerreros encadenados y en un cuarto unos monstruos contrapuestos. Adornan el último gruesas pencas sumariamente traducidas en palmetas.

La fachada principal de la basílica, orientada al mediodía, tiene portada en arco románico abocinado, con triple archivolta, que se apoya en cornisa baja sobre canastillos.

En la parte inferior, en vez de columnas, se apoya en sencillos estribos rectangulares; y en la parte superior tiene una cornisa de rosetones al mismo nivel que los canecillos, subsistentes en su casi totalidad.

La talla románica

Imagen de piedra, sedente, con el niño en brazos, de sesenta centímetros de altura y factura de transición al primer gótico. La imagen fue trasladada en 1752 a la Parroquia de San Vicente de la Sonsierra y más tarde sobre la puerta de entrada de la ermita de los Remedios de la misma ciudad.

Javier Pangua, escultor de San Vicente de la Sonsierra, realizó una réplica de la imagen para instalarla en la Basílica. La nueva escultura fue bendecida en la Junta de Diviseros del 15 de agosto de 2008.

 

Hoy es

Propiedad de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina, 2019