La Divisa


De acuerdo con la centenaria tradición, fue voluntad del Infante don Ramiro Sánchez de Navarra fundar la Divisa en su testamento, otorgado en el Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos) el 13 de noviembre de 1110, con los fines de conmemorar de forma solemne e imperecedera su intervención en la Primera Cruzada y ligar indisolublemente a sus descendientes con su herencia dinástica.

El Infante don Ramiro Sánchez también ordenó en su testamento a su hijo don Sancho, primer patrono de la Divisa, erigir una Basílica en sus dominios de la Sonsierra de Navarra. La obra se terminó en 1136 y es un magnífico exponente del estilo románico. Basílica y Divisa siempre han estado vinculadas estrechamente.

Naturaleza y fines Templo románico Talla románica

Heráldica y distintivos La Divisa en el mundo

Naturaleza y fines




Bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Probática Piscina de Jerusalén, a mayor gloria de Dios y honra de Nuestra Señora; para el aprovechamiento espiritual de sus miembros; promoción moral y material de las antiguas familias Diviseras y, en particular, de aquellos de menos holgada situación económica; y para la conservación de las tradiciones usos, derechos y libertades de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina, fue erigida canónicamente la Ilustre y Antiquísima Cofradía de Nuestra Señora de la Probática Piscina de Jerusalén en su Basílica de Peciña, antiguo lugar de la villa de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, Diócesis de Calahorra, La Calzada y Logroño.

Son fines de esta Cofradía y Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina los de fomentar la devoción de Nuestra Señora de la Piscina y de la defensa de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana; la cooperación en obra de asistencia social; la conservación de la Real Basílica y restauración de iglesias y monumentos en las villas y lugares diviseros. Asimismo se obliga la Cofradía Divisa a celebrar una función solemne a su Santísima Patrona todos los años, en la fecha secularmente tradicional de reunión de la Divisa, el día de Nuestra Señora de agosto.

Real Basílica de Santa María de la Piscina
Muro septentrional de la Real Basílica de Santa María de la Piscina.

Fundada en el siglo xii para sus descendientes por el Infante don Ramiro Sánchez de Navarra, extinguida en el xviii y restaurada en 1974, la Divisa actualmente se encuentra bajo el auspicio de un Patrono, el Marqués de Legarda, heredero directo de los Patronos históricos de la Casa de Ábalos (el último de ellos fue don Francisco Antonio Ramírez de la Piscina, fallecido en 1724), y con la dirección de un Alcalde Mayor, el Marqués de Vargas, presidente de la Junta de Señores Diviseros, que es la reunión debidamente convocada de todos los Diviseros y Cofrades y constituye el supremo órgano de gobierno de esta Corporación.

En la dirección de la Divisa asiste al Alcalde Mayor la Diputación Permanente, en la actualidad formada por los siguientes cargos, con un mandato de tres años: el Abad-Capellán, el Teniente-Alcalde Mayor, el Canciller (notario, responsable de los trámites de ingreso y custodio de los expedientes) con un Vicecanciller, el Tesorero-Bolsero (al cargo de los inventarios, administración y cuentas de la Divisa), el Clavero (custodio y conservador de la Basílica y velador de las relaciones humanas de los Señores Diviseros), el Fiscal (dictaminador de las pruebas de legitimidad, cristiandad y nobleza de los pretendientes a ingreso y su entronque con Diviseros antiguos o con el Infante fundador) con un Vicefiscal, y diversos Vocales.

Mapa de la Comarca de Haro, en La Rioja
Mapa de la Comarca de Haro, en La Rioja.

Se consideran villas diviseras o solariegas aquellas villas y lugares que fueron fundados o poblados por el Infante don Sancho Ramírez de Navarra, hijo segundo del Infante don Ramiro Sánchez de Navarra (yerno éste del Cid, Ruy Díaz de Vivar, nieto del Rey don García Sánchez III el de Nájera, y padre del Rey don García Ramírez IV el Restaurador), sus hijos y descendientes, especialmente la villa de Ábalos, la de San Vicente de la Sonsierra, con sus aldeas de Peciña y Rivas de Tereso, en La Rioja, y ya en Álava, la villa de Peñacerrada, con su aldea de Montoria.

La villa divisera de San Vicente de la Sonsierra
La villa divisera de San Vicente de la Sonsierra.

Volver

Templo románico


Elemento consustancial de la Divisa desde su misma fundación, la Iglesia-Basílica de Santa María de la Piscina se encuentra situada cerca del lugar de Peciña. Edificada sobre una pequeña colina que domina el valle del Ebro, se halla a un kilómetro al noroeste de Ábalos y a tres del nordeste de San Vicente de la Sonsierra.

El templo románico consta de una sola nave de cuatro tramos iguales, presbiterio y ábside; bóveda de medio cañón sobre arcos fajones doblados y ábside con bóveda de horno. Los muros son de sillería y tienen contrafuertes rectos exteriores que se corresponden en el interior con columnas adosadas. Sobre el último tramo de la nave hay una torre cuadrada, que se apoya sobre el muro de los pies de la basílica y sobre el último arco de la nave, abierta en cuatro tramos de medio punto con dinteles apeados por capiteles que han perdido fustes y basas. Sobre los dinteles había tímpanos macizos de los que se conserva la huella.

Real Basílica de Santa María de la Piscina
Ábside de la Real Basílica de Santa María de la Piscina.

Las portadas, impostas, cornisas y ventanas quedan bien definidas. Entre ellas se apreciaban, antes de la restauración, las bárbaras destrucciones y robos sufridas, como fueron el arranque de los fajones para sacar los capiteles, que más tarde fueron recuperados todos, excepto uno.

Capiteles en la Real Basílica de Santa María de la Piscina
Capiteles en la Real Basílica de Santa María de la Piscina.

Los capiteles son excepcionales por su calidad, superiores a los de las iglesias de su entorno. Hay un capitel de cestería, sobre el que asoman unas cabezas y con cimacio de entrelazo, que recuerda a los de Santo Domingo de Silos. Otro capitel muestra varios guerreros encadenados y en un cuarto unos monstruos contrapuestos. Adornan el último gruesas pencas sumariamente traducidas en palmetas.

Real Basílica de Santa María de la Piscina
Muro meridional de la Real Basílica de Santa María de la Piscina.

La fachada principal de la basílica, orientada al mediodía, tiene portada en arco románico abocinado, con triple archivolta, que se apoya en cornisa baja sobre canastillos. En la parte inferior, en vez de columnas, se apoya en sencillos estribos rectangulares; y en la parte superior tiene una cornisa de rosetones al mismo nivel que los canecillos, subsistentes en su casi totalidad.

Volver

Talla románica


Imagen de piedra, sedente, con el niño en brazos, de sesenta centímetros de altura y factura de transición al primer gótico. La imagen fue trasladada en 1752 a la Parroquia de San Vicente de la Sonsierra y más tarde sobre la puerta de entrada de la ermita de los Remedios de la misma ciudad.

Escultura románica original de Santa María de la Piscina
Escultura románica original de Santa María de la Piscina, actualmente en la Ermita de los Remedios de San Vicente de la Sonsierra.

Javier Pangua, escultor de San Vicente de la Sonsierra, realizó una réplica de la imagen para instalarla en la Basílica. La nueva escultura fue bendecida en la Junta de Diviseros del 15 de agosto de 2008.

Volver

Heráldica y distintivos


El escudo de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina se describe de la esta manera:

Escudo terciado en pal. I: de oro, con tres bandas de gules; II: de azur, con cinco flores de lis en oro; III: en oro, un pino de sinople, con la capa disminuida, y un león de púrpura, empinado al tronco.

El aumento de las cadenas de Navarra, de sable, va como tenante del escudo, en campo de oro. Incluidos en los espacios de las cadenas, en plata, un jefe y una punta, una venera, dos cruces de San Juan y una venera; en la diestra y en la siniestra; una flor de lis, dos cruces de San Andrés y una flor de lis. Como timbre, corona real de oro, a la antigua, surmontada por una jarra o terraza de plata y cinco azucenas en su color. Y la leyenda Ave Maria Piscinae.

Escudo de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina

El blasón de la Real Divisa, que aparece en la fachada de la basílica en el primer tercio del siglo xvi, en el año 1530, tiene recuerdos posteriores a su fundación; tal como las cadenas de Navarra, ganadas por el rey Sancho el Fuerte en la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212, y las cuatro veneras de San Andrés, porque los caballeros diviseros tomaron parte en la conquista de la ciudad de Baeza (Jaén) el día de San Andrés. La flor de lis recuerda la dinastía merovingia; la banda de gules procede de las armas del Cid; el árbol de Sobrarbe y la cruz roja vienen de la antigua dinastía pamplonesa; las cuatro cruces se refieren al recuerdo de la toma de San Juan de Jerusalén por el Infante Don Ramiro y el león procede del Reino del mismo nombre por el casamiento de Doña Sancha de León con el Rey Sancho el Mayor.

Este escudo que ves aquí partido
con gallardía, en tres campos iguales;
en el primero de oro muy subido,
tres bandas de gules sin iguales
y en el otro, en azul casi encendido,
las tres doradas flores inmortales,
y el árbol verde en blanco y el león en rojo,
es de Ramírez, de furor y enojo.


Tal y como recogen en el Artículo n.º 19 sus Capítulos, Ordenanzas y Establecimientos, el Distintivo de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina es el siguiente:

Una medalla que pende de un cordón trenzado con tres de los esmaltes de las Antiguas Armas de la Piscina, oro, plata y púrpura, en honor de la Santísima Trinidad. En una cara de la medalla figurará la imagen de Nuestra Señora de la Probática Piscina de Jerusalén y en la otra las Antiguas Armas de la Divisa.

Volver

La Divisa en el mundo


Los diviseros se cuentan en España por centenares, pero también se encuentran en otros países. En el Capítulo celebrado el 15 de agosto de 2018, por ejemplo, fueron recibidos en la Divisa, entre otros, el Ilmo. Sr. D. Étienne de Certaines, Marqués de Certaines, y su hijo, el Ilmo. Sr. D. Bertrand de Certaines, Conde de Certaines, Caballeros de nacionalidad francesa que podrían constituir la consolidación de un Capítulo Filial de la Divisa en Francia, pues ya en este país residía D. Manuel del Río Allende (recibido en la Divisa en 1989). Ingresaron en la Divisa, en 1983, D. Alfredo Ramírez de Arellano y Bartolí, y en 1988, D. Alberto y D. Juan Carlos Vizcarrondo y Ramírez de Arellano, los tres residentes en Puerto Rico; en 1993, de Bélgica, fue recibido en la Divisa D. Oscar Perreau de Pinninck de Schärpenborg y Moldenhauer; y en 1978, del Reino Unido, el D. William Edward Peter Louis Drummond-Murray of Mastrick (q.e.p.d.), heraldo privado y oficial de armas del Conde de Erroll en Escocia.

Mención destacada merece el Capítulo Filial Argentino de la Divisa, de gran importancia por su temprana incorporación, el número nutrido de sus miembros y su leal y profunda implicación con lo que la Divisa es y representa.

El Capítulo Argentino de la Divisa

En 1977 el Dr. Jorge Zenarruza, jujeño, en un viaje que hiciera a España, entabló relación con los Señores Diviseros, y sabiendo éstos que en Argentina existían presuntos Diviseros, descendientes del ilustre Gobernador del Tucumán, General Don Juan Ramírez de Velasco, a su vez descendiente legítimo del Infante fundador, le encomendaron que tratara de organizar el Capítulo Filial Argentino de la Cofradía-Divisa. El mismo quedó constituido el 15 de agosto de 1978, siendo el primer Capítulo Filial instaurado por la Cofradía-Divisa de Nuestra Señora de la Probática Piscina de Jerusalén Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina en sus 85l años de existencia.

En Salta son varias las familias que descienden legítimamente del Gobernador Don Juan Ramírez de Velasco, como los Anzoátegui, Ovejero, Úsandiváras, Solá, Tineo, Figueroa, Ortiz, Cornejo, Aráoz, Velarde, Torino, etc., con sus distintos entronques. Se amplió además con los matrimonios de integrantes de estas familias con miembros descendientes del citado Gobernador Ramírez de Velasco de las vecinas Provincias de Jujuy y Tucumán, como de Catamarca, Córdoba y Buenos Aires. Entre estas familias están las de Sánchez de Bustamante, Carrillo-Peña, Soaje-Pinto, Alvarado; Zenarruza, Buitrago, Bárcena, Zavalía, Torres-Posse, Colombres, Rougés, Terán, Gonzáles-Allende, Allende-Funes, Peña-Peñaloza, Peña-de la Vega, Crespo-Naón, Ferreira-Soaje, Díaz de Molina, Pinto-Conil, Altamira, Oliva-Vélez, Padilla y de Borbón, Álvarez-Prado, Crespo Uriburu, Martínez-Paz, Carrillo-Alvarado, Bustos-Argañaraz, Córdova-Navarro, etc.

Esto está probado con las distintas partidas de bautismo y matrimonio religioso, requisito indispensable para ingresar en la Cofradía-Divisa.

El Capitulo Filial Argentino de la Cofradía-Divisa tuvo el honor y la singular distinción de tener como su Alcaldesa Mayor hasta el 5 de abril del 2000, fecha en que falleció, a la Sra. Divisera, Arquitecta, Doña Isabel Padilla y de Borbón de Berretta Moreno, hija de Don Rafael Padilla, escritor y empresario vinculado a una tradicional familia de San Miguel de Tucumán y de la Princesa Maria Pía de Borbón, miembro directo de la familia real española.

Por todo lo anterior numerosas familias de la Argentina y España están unidas por el vínculo indisoluble de la sangre, hidalguía de espíritu y la profunda convicción de la fe, todas ellas heredadas del Infante de Navarra, Don Ramiro Sánchez.

Los diviseros, después de tantos siglos se siguen reuniendo en su Basílica casa solar el día 15 de agosto de cada año, el día de la Virgen de Agosto, y los del Capítulo Filial Argentino lo hacen en la lglesia Mater Admirabilis, donde se encuentra la imagen de Santa María de la Piscina.

(Información tomada y adaptada del antiguo sitio web del Capítulo Argentino).

Volver

Contacto



Dirección de correo electrónico: info@divisarealdelapiscina.org.


La Divisa, en FaceBook.